miércoles, 23 de noviembre de 2011


La radiografía de tórax es una de las pruebas de diagnóstico más importantes en patología respiratoria y, por tanto, más ampliamente usada. Se trata de una prueba fácil, rápida, barata, reproductible que aporta una gran cantidad de información para el diganóstico de las enfermedades respiratorias. Obviamente, es una prueba ampliamente utilizada por especialistas en radiología y diagnóstico por la imagen, pero también lo es por parte de médicos no especialistas (médicos generalistas o de otras especialidades). Es, por tanto, una prueba que interesa al licenciado en medicina: el médico general.
Probablemente, la radiografía de tórax, junto con la historia clínica y la exploración física, sean la base sobre la que se fundamenta el diganóstico de las enfermedades respiratorias, especialmente por parte del médico de primaria.

el médico general puede sacar un enorme partido de la radiografía tórax, y ha de saber utilizarla como una herramienta diagnóstica de gran importancia. Por todo ello, queremos ofreceros algunas consideraciones para facilitar su interpretación de una manera sencilla y práctica, a manera y forma de “como la vería el médico general”.

Valorar la calidad de la placa


·                     Valorar si está bien centrada Una placa de tórax no bien centrada pueden dar informaciones erróneas sobre el tamaño de los diferentes órganos y estructuras torácicas, como por ejemplo hipertrofias donde no las hay y al revés.
·                     Valorar si está bien “penetrada”. Una placa poco penetrada (blanda) puede inducir a error sugiriendo imágenes patológicas que no lo son. Al contrario, una placa demasiado penetrada (dura) puede pasar por alto patologías existentes.
Proyecciones más utilizadas



·                      Habitual se utilizan la póstero-anterior (PA) y lateral izquierda en inspiración.
·                     En casos de sospecha de neumotórax pequeños puede ser beneficiosa la placa en espiración.

Para facilitar la interpretación de la placa de tórax y evitar errores y olvidos, es conveniente acostumbrarse a un esquema seriado y reglado, como puede ser el siguiente:

·                     Analizar las partes blandas parietales
·                      Analizar el sistema óseo del tórax: columna dorsal, arcos costales, clavículas, escápulas, esternón.
·                     Analizar el mediastino superior: tráquea, esófago, aorta ascendente
·                      Analizar la silueta cardiaca
·                     Valorar los hilios
·                     Analizar los campos pulmonares
·                     Analizar los diafragmas


Publicado por: Keilyn Gonzalez

Normas COVENIN

La protección radiológica es una disciplina fundamentada en juicios científicos y sociales que tiene como principio proveer al ser humano de un adecuado sistema de protección, sin limitar los beneficios prácticos que se obtienen por el manejo de las fuentes de radiaciones ionizantes.

Objeto

Esta norma venezolana establece los requisitos para elaborar el programa de protección radiológica que debe cumplirse en las instalaciones donde existan practicas con fuentes de radiaciones ionizantes, a fin de garantizar el logro de los objetivos de la protección radiológica.

Referencias normativas

Estas normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen requisitos de esta norma venezolana.
Como toda norma sujeta a revisión se recomienda que analicen las ediciones mas recientes de las normas citadas.

Definiciones

para los propósitos de esta Norma Venezolana se aplican las siguientes definiciones.

1) Autoridad competente.
2) Detrimento.
3) Dirección de una instalación.
4) Efectos deterministicos.
5) Efectos estadísticos.
6) Practica.

Requisitos

1) Obligaciones ante la autoridad competente.
2) Organización de la protección radiológica.
3) responsabilidades.

Servicio de salud ocupacional

Las personas ocupacionalmente expuestas donde existan practicas deben recibir una vigilancia medica según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2274.

Capacitación de los trabajadores

Previo a la realización de practicas, la persona debe ser adiestrada mediante un curso. El curso debe estar orientado hacia las practicas realizadas por los cursantes.

Vigilancia radiológica

A todas las personas ocupacionalmente expuestas se les debe proporcionar la vigilancia radiológica especificada en la Norma Venezolana COVENIN 2258, de acuerdo al tipo de practica que realicen.

Procedimiento en protección radiológica

En toda instalación donde se realicen practicas debe tenerse por escrito un manual de procedimientos para la protección radiológica.

Plan de emergencias radiológicas

Debe existir un plan de emergencias radiológicas, escrito, divulgado, entendido y practicado en todas las instalaciones donde se realicen practicas.

Disposiciones generales

Toda área de trabajo donde se realicen practicas con fuentes de radiaciones ionizantes debe estar clasificada, señalada y delimitada de acuerdo a lo establecido en la Norma COVENIN 2257.

COVENIN: COmision VEnezolana de Normas Industriales.

Publicado por: Geraldine Cipriani.

RADIOLOGIA DIGITALIZADA

 

Publicado por : geraldine cipriani

RADIOLOGIA DIGITAL

 

Publicado por: Geraldine Cipriani

Radiología digital.

En la radiología digital la imagen la capta una película fotográfica que se escanea y se procesa. Una vez enviada al ordenador, se puede trabajar sobre la imagen para realizar ajustes.
La imagen visualizada en el ordenador se puede ampliar, cambiar el contraste, positivar, rotar, entre otros.

Elementos:
*Ordenador que procese la transformación.
*Escaner lector de chasis.
*Impresora.
*Chasis.

Diferencia entre radiología digital y digitalizada.

Radiología digital: capta una película fotográfica, la cual se escanea, el mismo escaner abre el chasis y pasa la información al computador.

Radiología digitalizada: el elemento que capta la imagen es un sistema electrónico y no fotográfico es decir, desde el primer momento de la obtención de la imagen es electrónica.


Publicado por: Geraldine Cipriani.

CUARTO OSCURO


Publicado por: keilyn Gonzalez

Cuarto Oscuro

El cuarto oscuro es el lugar donde se realizan los procesos de carga y descarga de los chasis, el revelado, el fijado y lavado de las películas radiográficas expuestas.

El cuarto oscuro se encuentra dividido por dos zonas.

Zona seca: se le denomina de esta manera debido a que no existe en ella ningún tipo de líquidos. no debe haber en esta productos químicos.
Debe haber una mesa de cemento, granito o acero inoxidable. No debe utilizare materiales de plástico, dado a que se cargan eléctricamente con el roce y producen descargas estáticas, dando imágenes indeseables.

Accesorios de esta zona:
* Marca tensores: llamados también marcos o bastidores, son de diferentes medidas, uno para cada tamaño de película radiográfica. poseen unas pinzas que son las encargadas de tener la película radiográfica en posición. Este elemento es común tanto en la zona húmeda como en la zona seca.  
* Chasis: existen diferentes tipos de chasis; 14x17, 14x14, 10x12, 8x10.
*Cajas de peliculas: destinado a conservar en estado optimo las películas vírgenes. Estas cajas deberán estar siempre cerradas para evitar el mínimo paso de luz.

Zona humeda: se realiza el procesamiento químico de las películas expuestas.

Accesorios de esta zona:
* Cubas o tanques verticales: se encuentran los productos químicos para el procesado y el agua de lavado, es ideal tener cubas de acero inoxidable. 
* Marco tensores: cumplen la función de sostener la películas durante el procesamiento de las cubas y durante el posterior secado.

Se debe contar ademas con elementos de secados como papel absorbente para secarse la manos en caso de haber tenido contacto con los líquidos.

Revelados

Revelado automático: este sistema de revelado lo hace directamente la maquina.

Revelado manual: en este se realiza el revelado, el agua, el fijador y por ultimo el secado ya sea convencional o por secadora.


Publicado por: Keilyn Gonzalez.

Densidad, contraste, nitidez y borrosidad

Densidad

Es el grado de ennegrecimiento prensente en la película radiográfica.
Las densidades se visualizan por escala de grises:
Gris claro: densidad osea.
Blanco: densidad líquida.
Negro: densidad de aire.


Contraste

Es la diferencia visible entre densidades de zonas vecinas, debe haber distintos grados de ennegrecimientos.

Nitidez

Capacidad de lograr visualizar de forma clara los más mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica. 

Borrosidad

Falta de definición de los bordes de la imagen.

Existen 3 tipos de borrosidad:
Borrosidad geométrica: producida por la distancia foco film*, hace que la imagen sea aumentada de tamaño.
Borrosidad cinetica: se da por movimientos realizados por el paciente.
Borrosidad materia: ocasionada por los medios y materiales empleados para la obtención de imagen.



Publicado  por: Geraldine Cipriani.